Y ¿qué es eso del BLW? ¿qué significan esas siglas qué últimamente se ven por todas partes?
BLW es el acrónimo de «Baby Led Weaning», y este término, la verdad es que no tiene una traducción exacta al castellano, pero es algo como la introducción de la alimentación complementaria en los bebés.
Y me diréis «Ah, empezar a darle papillas!»…. Pues no exactamente…
Me hablaron del BLW cuando estaba embarazada y cuando me regalaron el libro de Carlos González » Un regalo para toda la vida: Guía de la lactancia materna», se me abrió un nuevo mundo en cuanto a alimentación infantil.
Lo primero es que se puede dar el pecho a un bebé mas allá de los 4 meses y lo segundo es que no es necesario darles papillas y pueden pasar a comer sólidos, casi igual que comemos los adultos, en cuanto estén preparados para ello.
Lo segundo es difícil de entender, para uno mismo y para los de tu entorno.
¿Cómo pueden comer alimentos que no estén triturados? ¿Cómo es posible que coman trozos de comida, si no tienen dientes?
Pues muy fácil…con las encías! Ya os digo yo que son igual de duras que los dientes y que sirven muy bien para triturar los alimentos. Olivia empezó a comer verduras, carne y pescado alrededor de los 6 meses y no le salió ningún diente hasta los 9 meses. Ahora, con 13 meses, sólo tiene 5 dientes y come como una campeona!
Este método consiste en presentarle la comida al bebé y dejar que sea él mismo el que experimente, juegue, aprenda, descubra y coma. Y pongo lo de comer en último lugar, porque es lo último que hacen. Al principio probablemente solo un 20% de la comida acabe en la boca y menos de un 5% acabe en el estomago!
Pero no os preocupéis, al final vale la pena!!!
Beneficios del BLW
¿Por qué me convenció este método, no tan tradicional?
Beneficios para los padres:
1. No tienes que preparar papillas, porque le das siempre una parte de lo que comes tu.
2. No tienes que fregar un montón de cacharros utilizados para hacer papillas.
3. No tienes que comprar potitos (con el dineral que cuestan!!)
4. Comes mas sano, ya que en tu afán porque tu bebé coma de todo, te preparas platos más equilibrados.
5. No comes tanta sal y tanto azúcar, porque como no le conviene al bebé, acabas por no echártelo tampoco.
6. Puedes salir de casa sin llevarte toda la parafernalia de potitos, papillas, cucharita, etc, puesto que puedes darle de comer lo que vayas a comer tú.
7. Puedes improvisar un almuerzo o quedarte a comer por allí si se te hace tarde para volver a casa.
8. El niño come sólo, desde el principio, sin tener que estar forzando la entrada de las cucharas, frustrándote y comiendo tu plato frío y más tarde que los demás.
Beneficios para el bebé:
1. Aprende a gestionar su apetito y a saber qué cantidades necesita comer.
2. Ayuda en la psicomotricidad. Aprende antes a hacer la pinza para coger alimentos.
3. Ayuda a controlar la fuerza que necesita ejercer para agarrar cosas. Aprende que las cosas blandas se aplastan si las coges con demasiada fuerza.
4. Estimula su autonomía y su capacidad de tomar decisiones y así siente mas confianza en si mismo, ya que le dejamos hacer algo por si mismo.
5. Evita problemas de trastornos alimentarios en el futuro, puesto que han aprendido a satisfacer sus necesidades y no a comer por complacer a sus padres.
6. Satisface su curiosidad.
7. Enseguida aprende a no atragantarse con la comida, puesto que, cuanto mas pequeños son, mejor es el reflejo de arcada, y cualquier trozo de comida se expulsa enseguida.
8. No se deja de lado al niño, sino que participa en las reuniones familiares en la mesa.
9. No se vuelve tiquismiquis con la comida y aprende a comer todo tipo de alimentos sin rechazar no ninguno por cualquier motivo.
Cosas IMPORTANTES que hay que tener en cuenta:
– Es un proceso MUY lento. Las comidas no se hacen en 5 minutos, así que no hay que tener prisa. El proceso de aprendizaje también tarda lo suyo, así que pasaran varios meses hasta que te parezca que el bebé empieza a comer algo.
– El bebé tiene que estar preparado. No le puedes sentar a comer en su trona el día que cumpla 6 meses. Tienes que tener en cuenta que el bebé ya sabe sentarse erguido y que demuestra interés por la comida cuando tú estas a la mesa. Esto puede pasar a los 5 meses o a los 9… No tengas prisa.
– Es un método MUY sucio. La comida acaba en los lugares mas insospechados: suelo, trona, pared, ventana, y todo lo que esté a una distancia de menos de 3 metros.
A tu bebé puede que también te apetezca meterlo en la ducha después de la comida. Entero. Con ropa y todo. Eso depende de lo que le hayas puesto de comer!
– La alimentación se introduce poco a poco y no hay que olvidarse nunca de que es «Complementaria». Es un complemento al modo de nutrirse. Lo que les va a quitar el hambre y con lo que van a recibir todos los nutrientes necesarios es con la leche materna y/o leche artificial. Si un día no les apetece comer fruta, verduras, carne, pescado, etc, sobre todo no hay que forzarles. Se les da leche y en la siguiente comida ya veremos.
– Aunque parezca raro, los bebés no deben llegar a la mesa con hambre. No son capaces de ingerir la cantidad de comida suficiente lo bastante rápido, así que lo más probable es que se frustren y empiecen a llorar y acaben por tirar todo al suelo y que todo el mundo acabe enfadado. Lo mejor es que tomen leche un rato antes de la comida y que lleguen a la mesa con apetito pero no con hambre.
Como este post se me está alargando un poco, otro día os contaré mas cosas y os daré ideas de tipos de comida que pueden comer los bebés, con qué edad introducirlos y de qué manera pueden comerlos.
De momento, os recomiendo el siguiente libro sobre el tema, que a mi me ha ayudado mucho a entender por qué el BLW es la evolución mas natural en la alimentación y como actuar en cada momento:
EL NIÑO YA COME SOLO: Consiga que su bebé disfrute de la buena comida
Gill Rapely & Tracey Murkett
¿Conocíais este método? ¿Lo habéis usado o tenéis pensado hacerlo?
Si tenéis alguna pregunta, no dudéis en dejarmela en los comentarios e intentaré contestaros!
Besicos de colores!
Steph
Nosotros estamos en ello, pero alterno con papillas,quizá más de lo que el BLW recomienda, porque la verdad es que se necesita mucho tiempo al principio. Pero me encanta ver como juega con la comida y se la lleva a la boca. Los palitos de patata son sus favoritos. Ahora bien, el plátano y la pera no los tiene controlados y llegan desintegrados. Estos peques son más listos de lo que nos creemos!
El plátano cuesta al principio, porque es muy blandito, igual que el aguacate. A Olivia se le resbalaba mucho la pera también! El truco es cortar trozos con tamaños que les vayan bien.
¡hola! Te cuento que conocí el metodo cuando la bebé tenia 5 o 6 meses pero nos animamos a hacerlo a partir de los 7 meses, aunque hen ocasiones llegue a preparar purés mayormente le permitiamos “jugar y conocer” los alimentos y llego un momento que no queria saber de los purés, a la fecha come bien solita ya con su cuchara o tenedor y sigue haciendo reguero jejeje pero me encanta como come
Es maravilloso verles comer solitos! A nosotros nos deja boquiabiertos!
Pues sin saber ni que tenía nombre empecé a practicarlo bastante pronto con mi hija… Me parecía de sentido común, aunque el pediatra no estuviera de acuerdo 😛 Es verdad que al principio comen muy poco, ¡pero con las papillas pasa igual!
Lo que me sorprendió mucho es que desde muy pequeñita lo que no se veía capaz de tragar lo escupía. Me parece super importante que los niños aprendan esto cuanto antes para evitar futuros sustos…
Es el paso mas natural, por eso lo has hecho sin pensarlo. Lo normal es que, ya que han gestionado ellos mismos su alimentación con pecho o bibe (a demanda), lo hagan también con la comida sólida.
Lo de los pediatras es un tema peliagudo! Lo comentaré en el siguiente post sobre BLW. Muchos no están familiarizados con este método y te miran con caras raras!!
Sí, nuestro pediatra estaba empeñado en que tenía que darle purés porque así me aseguraba de que comía (mentira, si cumplido el año ya no quería verlos ni en pintura…), y hasta me dijo que si le daba todo sólido podía sufrir vómitos porque su estómago no estaba acostumbrado a realizar tanto trabajo. L no ha vomitado nada en toda su vida… ¿será porque nunca la he forzado a comer? 😉